lunes, 21 de febrero de 2011

EGIPTO Y LOS PAISES ÁRABES





EGIPTO Y LOS PAISES ÁRABES

Después de tres largas semanas de protestas, llego el fin de largas décadas de gobierno del presidente egipcio Hosni Mubarak . Las consecuencias serían enormes  Y se sentirían más allá de la región, llegando sin duda hasta Washington.

Egipto es el país más trascendental del universo árabe y probablemente ingrese en incertidumbre, con la sociedad más desigual y conmovida por la ansiedad. Hay que tener en cuenta que en Egipto siempre hubo, injusticias y no se cumplía la constitución.

El problema de Hosni Mubarak no fue el caos, como él advertía, sino todo lo contrario, el alto grado de civismo de los ciudadanos de Egipto. Se calcula que gracias a su “fidelidad”, desde principios de los ochenta, el gobierno de Estados Unidos ha dado a Egipto alrededor de US$ 50,000 millones en ayuda económica y militar, lo que convierte a ese país en el segundo receptor de ayuda estadounidense, detrás de Israel.

El acuerdo fue simple: a cambio de mantener la paz en la región y renunciar a cualquier tipo de revanchismo histórico con el Estado judío, la Casa Blanca le desembolsaría anualmente US$ 1,500 millones para modernizar sus Fuerzas Armadas, que son las décimas más poderosas del mundo.

La revuelta fue poco violenta, y los brotes que ha habido tuvieron más que ver con simpatizantes del rais o con vulgares ladrones que con acciones de los protestantes, lo que ha permitido que el ejército simpatizara y confraternizara con quienes se manifestaban. Un sector que se vio afectado fue el económico, la Inflación de 24% en alimentos, 40% de pobres que viven con US$2 por día y desempleo entre los más jóvenes fueron algunas de las razones de las protestas callejeras. La crisis financiera de 2008 fue un golpe del que todavía el Cairo no ha podido recuperarse. 

Los más de 2,7 millones de egipcios que viven en el exterior redujeron en un 10% el envío de remesas (US$7.800 millones) que representan el 5% del PBI.

Por Alejandra Amórtegui

SAN AGUSTÍN, OTRO LUGAR PARA PEGARSE ¡LA RODADITA!



SAN AGUSTÍN, OTRO LUGAR PARA PEGARSE ¡LA RODADITA!


San Agustín, ciudad ubicada en el departamento del Huila, sobre la cordillera oriental, donde fluye la más importante riqueza hídrica de Colombia.

Este lugar, al sur del Huila, fue habitado por Chamanes y cacicazgos, considerándolo como un sitio sagrado,  por lo que encontramos múltiples monumentos antiguos hechos en piedra que son el principal atractivo turístico de la ciudad por su amplia riqueza histórica.

Muestra de todo esto es, indudablemente, el parque arqueológico de San Agustín, uno de los sitios arqueológicos más importantes del país y declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el año de 1995 y es el cementerio o necrópolis más grande de América.

Este reconocido parque se divide en tres sectores: San Agustín, alto de los ídolos y alto de las piedras; este último es el mas visitado por los turistas debido a que allí se encuentra la famosa estatua DOBLE YO  , así como El Tablón, La Chaquira, la Pelota y el Purutal.

Además de todas las riquezas físicas, San Agustín, como toda Colombia, se caracteriza por la amabilidad de su gente, la calidez en el trato y por contar con una deliciosa gastronomía.

Estatua “DOBLE YO”  Parque arqueológico San Agustín, Huila
Fuente de la imagen: grupos.emagister.com

Para aquellos que quieran pasar vacaciones y conocer esta espectacular ciudad,  se encuentra a unos 215 kilómetros de Neiva, capital del departamento, y desde la capital colombiana Bogotá a unos 540 kilómetros.



POR: SANTIAGO RINCÓN AVENDAÑO 

UN PARTIDO, EL PLAN PERFECTO PARA DEGUSTAR COMIDA COLOMBIANA




UN PARTIDO, EL PLAN PERFECTO PARA DEGUSTAR COMIDA COLOMBIANA

En los años 50 muchas familias asistían tranquilamente al campin a ver, animar y compartir con los hinchas de su equipo favorito; hoy en día la tradición continúa pero ya no son las familias quienes asisten a ver los partidos, ahora los jóvenes se tomaron el estadio. Estos muchachos con mucho entusiasmo  y energía animan a su equipo y hacen que cada partido sea un “campo de batalla” lleno de sentimientos encontrados odio, amor, pasión y principalmente dar  todo por su camiseta.
Esta tradición se inicio en Argentina: ir  al estadio y amar a su equipo y apoyarlo con todo el corazón; pero esto traía consigo una rivalidad entre equipos  y cada uno deseaba luchar por el suyo demostrando que era el mejor. En los años 90 los jóvenes colombianos empezaron a conocer la importancia de entregar sus vidas al equipo y así lo han hecho hasta el momento.

Pero con todos estos extranjerismos nunca dejamos de lado nuestras raíces autóctonas. Lo vemos claramente allí, en “El Campin”. En este lugar se comparten muchas cosas pero algo que no nos puede faltar a los colombianos es la comida y mejor si es de la tierrita “barriga llena, corazón contento”. A las personas que van a ver el juego les gusta comer toda esta clase de alimentos típicos de nuestra región que, principalmente, son carnes y embutidos; para algunas personas puede sonar extraño este tipo de comidas pero para la mayoría de colombianos que asisten a “El Campin” estos son unos platos que nunca podrían faltar el día del partido. Los vendedores con mucho entusiasmo promocionan sus alimentos y hacen que cada persona que pasa por el lado  de sus kioscos de trabajo se interesen por la comida y que compartan con su familia o amigos una tarde de alegría, futbol y comida.

POR: CAMILA RAMIREZ


domingo, 20 de febrero de 2011




Silvana Altahona: nueva cara de Farándula en Noticias Caracol

Silvana Altahona, presentadora del programa de cámara escondida También Caerás, entrará a formar parte de la nómina de presentadoras de farándula en Noticias Caracol. Silvana, Abogada de la Universidad de los Andes y Especializada en Periodismo de esta misma institución, hará fórmula con Pilar Schmitt en el cierre del noticiero del mediodía.

La incorporación de la ex Señorita Meta traerá asimismo cambios en el desarrollo del noticiero. En la sección de cierre, no solamente se darán los chismes y noticias de la farándula, sino también se analizarán tendencias de la moda con Paola Calle, Pilar Schmitt tendrá una sección de cocina entre semana y la presentadora y modelo Adriana Tono extenderá su sección musical.

Asimismo, el nuevo espacio buscará meter secciones que busquen mejorar la calidad de vida y destacar la parte positiva de Colombia. La presentadora de noticias Inés María Zabaraín traerá la sección En Familia los días viernes, con consejos para resolver problemas familiares y de crianza de los hijos; mientras sus colegas Rosa María Corcho y Mabel Lara destacarán a los colombianos sobresalientes en las secciones De Mostrar y Héroes y Heroínas.

Estos nuevos espacios buscan brindar un nuevo aire al espacio del mediodía. Además de los cambios, secciones habituales como Consumo Cuidado, A su Salud y Ojo Ciudadano permanecen para acompañar el almuerzo de los televidentes.

Jenny Natalia rojas Fonseca

¿QUE TAL ESTÁ SU PRESIÓN ARTERIAL?





CONSULTE SU PRESIÓN ARTERIAL

(Cuidado con los Vértigos, mareos, dolor de cabeza, zumbido en los oídos puede ser ‘’Hipertensión Arterial’’, enfermedad altamente peligrosa y los que la padecen, en muchos casos no lo saben.)

La Hipertensión es conocida como la elevación excesiva de la presión arterial superados a 21 y 12 (milímetros de mercurio) que es la que corresponde a la presión sistólica (ejerce la sangre con las paredes de las arterias) cuando el corazón se contrae padeciendo una fuerza en la sangre provocando daños en órganos como: ojos, riñones, y fundamentalmente el corazón y posteriormente sufrir hemorragias cerebrales hasta trombosis.
Tiene una determinada  clasificación de Hipertensión: Esencial y Secundaria, la primera es producida por causas desconocidas aunque es controlada; un cambio de hábitos alimenticios es lo más conveniente y puede ser sobre llevadera. La segunda es más cruel porque se acerca a las enfermedades  glandulares o renales y es sujeto de hospitalizaciones inmediatas de estadías prolongadas.

Es estrictamente un cambio rotundo de hábitos en alimentos totalmente saludables, es primordial el consumo de frutas y verduras; por su alto contenido de proteínas y baja de grasas, que son lo que evita dichas enfermedades.

 Las personas más propensas a adquirir este tipo de problemas son las personas  mayores de 18 años y sus motivos son el desorden alimenticio que llevan, siendo vulnerable a una insuficiencia cardiaca, ataque cardiaco, accidente cerebrovascular e insuficiencia renal.

Camilo García Escobar

NANOTECNOLOGIA EN LA MEDICINA



LA NANOTECNOLOGIA EN LA MEDICINA

 Con el tiempo las cosas van cambiando de forma, tamaño y  estructura; todo es una evolución, es el caso de los avances tecnológicos; un ejemplo de estos adelantos se puede observar en la medicina con la nanotecnología también llamada nanociencia. Como su palabra lo indica son objetos pequeños, los cuales ayudan y hacen más fácil los procedimientos requeridos para esta ciencia de la salud.
La medicina en general tiene una gran cobertura, por ello se hace compleja, pero con la nanotecnología de su lado, se obtendrán mayores y mejores resultados, tanto para los pacientes como para los mismos médicos. De igual manera estos novedosos aparatos, traen grandes beneficios, pues se podrá tatar y dar un diagnóstico más eficaz a las enfermedades.
Otro de los muchos beneficios que  ofrece la nanotecnología hacia la salud de los  pacientes, es tener un control sobre su diagnóstico y los tratamientos a realizar. Así se podrán construir nuevos equipos y también se tendrá nuevos medicamentos  más eficientes.
Todo avance  tecnológico es una gran fuente de desarrollo, tanto para las personas como para el país, pues hace que se haga más competente, de esa manera se piensa en el bienestar y en un futuro para las nuevas generaciones que cada vez van teniendo nuevos adelantos e ideas.

 Jenniffer Verano Ayala

PROGRAMA NACIONAL DE BILINGUISMO




Programa Nacional De Bilingüismo.
“Los jóvenes colombianos se preparan para las exigencias del mundo globalizado”; esto dice el ministerio de la educación nacional, ya que prepara a los estudiantes a través del programa nacional de bilingüismo que tiene el propósito de contribuir a tener ciudadanos y ciudadanas capaces    de   comunicarse     en        inglés, con estándares internacionalmente comparables. Este programa se basa en que, al tener un nivel avanzado  de inglés, se tienen más oportunidades de estudio y laborales; saber otro idioma, significa abrir nuevas puertas, tener nuevas oportunidades y mejores comunicaciones.

El programa tiene como metas específicas: en la educación básica, un nivel intermedio bajo, en la educación media vocacional, un nivel de inglés intermedio, en la educación superior, un nivel intermedio alto.
Los tres pilares fundamentales de estos programas son:
·         Definición y difusión de los estándares de inglés para la educación básica y media.
·         Definición de un sistema de evaluación sólido y coherente.
·         El desarrollo de planes de capacitación para los maestros.

Con estos pilares, que son ideas de educadores en todo el país, buscan hacer que el aprendizaje de la lengua extranjera sea un proceso complejo pero no difícil.

Estos pilares se dieron a conocer en el año 2007 y a partir del año 2008 se ha venido implementando el programa al currículo de los educadores a nivel nacional.
Este programa, que promueve el bilingüismo en Colombia, ya lleva cuatro años en su implementación y ya en este momento son 38 las secretarias de educación certificadas, estas secretarias están invirtiendo recursos en municipios y departamentos en pro del bilingüismo.  algunas de estas secretarias están cambiando las técnicas pedagógicas en colegios y escuelas nacionales; también aumentando la intensidad horaria de inglés que se enseñan en colegios.

Se estima que en estos próximos años el programa crezca aun mas y el nivel de inglés mejore en los estudiantes colombianos, las metas son jóvenes que hablen de dos a tres lenguas, jóvenes proyectados laboral y económicamente.

Yirleidy Mahecha



lunes, 14 de febrero de 2011

La magia de la publicidad

TENDENCIA DE PUBLICIDAD


Colores vivos que resaltan los contrastes de una era multifacética y des complicada.
Se utilizan tendencias urbanas en las que se acoplan estilos particulares, uno de ellos es el Vector Ship, allí se manejan imágenes planas con mucho color. Actualmente se utilizan colores llamativos sin embargo no se deja a un lado el estilo convencional de los diseños; mezclas de colores forman parte de un proceso llamado Pop Art en el que se incluyen diseños retro utilizados en los años ochentas, ropa, zapatos, entre otros accesorios se utilizan con colores análogos.
Las redes sociales se han involucrado como medio de comunicación para expandir publicidad. De acuerdo a que la tecnología ha tenido un crecimiento favorable ante la sociedad, se ha creado un movimiento llamado “Viral” cuyo nombre proviene del efecto que causan los usuarios al propagar mensajes, fotografías y compartir información a través de las mismas.  
 FUENTE: Roger Téllez Diseñador Gráfico maneja mezclas entre Pop Art y Vector Chip proponiendo en sus diseños ideas únicas con claridad en la información dada en la promoción y publicidad del producto.

Padrinos de la Naturaleza

MEDIO AMBIENTE

Los Arboles son Nuestros Amigos
Adóptalo y Crece Junto con Él…


Cuando a un colombiano se le interroga acerca de las grandes riquezas en nuestro país, de inmediato y casi que automáticamente responde que es la biodiversidad que posee nuestro país, y es cierto. Sin embrago pocos sabemos en realidad que nivel de riqueza poseemos. Incluso nuestro país se encuentra entre los 15 países con más riqueza natural, pero aun así no podemos dar por desconocido el tema de la perdida entre flora y fauna.   

Detrás de una gran tradición milenaria como lo es la oriental se cree que los arboles son los pilares que sostienen el cielo, y se asegura que sin arboles el cielo se nos vendría encima.

Por tal razón el jardín botánico José Celestino Mutis emprende una gran campaña en contra de la deforestación e invita a que cada ciudadano no solo adopte sino que también cuide a un árbol durante los primeros tres años después de sembrarlo.

Varias campañas se llevan a cabo en las 20 localidades para fomentar un espíritu de responsabilidad frente e este gran problema que afronta la naturaleza como lo es la tala de arboles que no solamente perjudica al medio ambiente sino que se ven implicados numerosos ecosistemas que dependen en este caso del árbol.  

Al adoptar un árbol, cada persona recibe un certificado, al igual que la información sobre la especie que se lleva a casa, y todos los datos necesarios para asegurar que crezca correctamente y sobreviva. Así, con las herramientas necesarias, el paquete de adopción se completa con muchas ganas de cuidar al arbolito, de hacer todo lo necesario para que crezca y aporte oxígeno al jardín, parque o campo en el que se planta.


Ministerio Educación anuncia ganadores del concurso nacional de cuento

EDUCACIÓN

El concurso busca fortalecer las competencias comunicativas de alumnos y profesores en Colombia.


El Ministerio de Educación Nacional ha anunciado a los ganadores de su Cuarto Concurso Nacional de Cuento, dirigido a estudiantes y docentes de todos los niveles académicos del país. El anuncio se realizó el veintiocho de enero de 2011 en una ceremonia de premiación en el Teatro Adolfo Mejía de Cartagena, dentro del marco del Hay Festival. El concurso, organizado por el Ministerio y RCN, busca promover las competencias comunicativas de los nuevos autores.
La premiación cerró este festival, cuya cuarta edición fue en homenaje al escritor vallecaucano José Eustaquio Palacios, y que contó con la participación de 33000 obras originales e inéditas. Para la premiación fueron escogidos 105 escritos, seleccionados por el jurado compuesto por: los escritores Guadalupe Nettel (de México), Andrés Neuman (de Argentina), Roberto Burgos Cantor, Beatriz Helena Robledo y Fernando Gaitán (de Colombia), quienes destacaron aspectos como la originalidad, la claridad en el desarrollo del texto y el tratamiento desde el punto de vista narrativo en las historias ganadoras.
El Ministerio de Educación Nacional ha anunciado a los ganadores de su Cuarto Concurso Nacional de Cuento, dirigido a estudiantes y docentes de todos los niveles académicos del país. El anuncio se realizó el veintiocho de enero de 2011 en una ceremonia de premiación en el Teatro Adolfo Mejía de Cartagena, dentro del marco del Hay Festival. El concurso, organizado por el Ministerio y RCN, busca promover las competencias comunicativas de los nuevos autores.
La premiación cerró este festival, cuya cuarta edición fue en homenaje al escritor vallecaucano José Eustaquio Palacios, y que contó con la participación de 33000 obras originales e inéditas. Para la premiación fueron escogidos 105 escritos, seleccionados por el jurado compuesto por: los escritores Guadalupe Nettel (de México), Andrés Neuman (de Argentina), Roberto Burgos Cantor, Beatriz Helena Robledo y Fernando Gaitán (de Colombia), quienes destacaron aspectos como la originalidad, la claridad en el desarrollo del texto y el tratamiento desde el punto de vista narrativo en las historias ganadoras.




La Universidad para ¿ estudiar o a rumbear?

SOCIEDAD

FIESTA UNIVERSITARIA…

Año tras año miles de jóvenes terminan su bachillerato y la gran mayoría quiere dar el tan anhelado paso a la universidad, pero muchos de ellos no cuentan con los recursos necesarios para hacerlo; es lamentable saber que la educación está dada para unos pocos debido a su nivel económico, dejando así a muchos fuera de obtener este derecho.
Pero la pregunta es ¿cómo es el comportamiento de algunos jóvenes universitarios?; la gran mayoría de ellos vienen con la mentalidad  de pasarla bien, conocer gente nueva y hacer amigos, pero no llegan con  grandes expectativas para el estudio en general, es mas algunos no están conformes o seguros de la carrera que escogieron;  por esto muchos solo van a la universidad  como se dice popularmente a “farrear”.
La fiesta, la farra, el parche, las polas, el guaro, son un conjunto de elementos los cuales hacen sentir una gran diversión pero a la vez pueden ocasionar graves problemas al no saberlos                        manejar, pues desafortunadamente algunos jóvenes se dejan llevar solo por estos ratos de esparcimiento y dejan a un lado lo realmente importante, su carrera.

No  importa el nombre o la ubicación de la universidad, pues esto ha sido un  gran problema tanto para las  directivas, los  profesores y padres de familia; que han buscado miles de soluciones para quitar definitivamente estos establecimientos  que en ocasiones rodean las aulas educativas.
 Algunas universidades han podido ganar la batalla de alejar estos lugares de rumba, pero aún esto sigue y seguirá siendo una lucha contaste pues este dolor de cabeza no se ha arrancado de raíz.


Insectos a la carta: Una nueva experiencia al paladar

GASTRONOMIA

“El secreto, es cerrar los ojos y olvidar que se trata de dos gordos gusanos.” comenta el chef colombiano del Hotel Bogotá Plaza experto en la preparación de insectos.

 


Para muchas personas el consumo de insectos puede ser repulsivo e incluso perturbador para sus sentidos, pero en países como Tailandia, argentina, Colombia, entre otros países de norte, sur, Centro América, Europa, Medio oriente, entre muchos otros, la Entomofagia o consumo de insectos ha estado presente  desde tiempos remotos, incluso desde antes que existiera la caza y la agricultura.

Sin embargo los beneficios del consumo de insectos son muchos, ya que insectos como la tarántula, los grillos, las hormigas, etc. Son una gran fuente de nutrientes, como el calcio, vitaminas, entre otros.

Un claro ejemplo de la buena utilización de estos animales es la combinación de trozos de fruta, tubérculos, lechugas o palmitos con insectos pequeños como arañas, larvas, gusanos y otras cuantas especies, cabe aclarar que la textura de estos animales es  un tanto babosa, picosa, y peluda, pero son ambrosía para el paladar.

Lo más importante es desinhibirse y tener la valentía necesaria para disfrutar de este estilo culinario.

Recomiendo a todos los lectores de este blog el vivir esta nueva experiencia que se que les va a cambiar sus vidas.



 

GARAGOA MONUMENTO NACIONAL

TURISMO


Turísticamente,  Garagoa se encuentra como uno de los mayores atractivos cundiboyacenses por la cantidad de lugares   por visitar  que se encuentran en esta zona,  podemos disfrutar su gastronomía, su diversidad de flora y fauna, sus cultivos, su gente maravillosa y cordial, sus parques de reservas; todo aquello que nos conlleva a conocer mas sobre la cultura boyacense. Gran parte de esta majestuosa ciudad se debe a su ceiba y la arquitectura de su iglesia principal .Garagoa tiene una historia muy peculiar comenzando por  su Origen prehispánico, en lengua aborigen "GA" significa "siervo del sol y del diablo", "RA" "olla" que unido a "GUA" significa "monte", es decir "Siervos del sol detrás del monte”.
Antes de la conquista Garagoa era habitada por indígenas chibchas de la tribu de los Garagúas.  Esta pequeña ciudad  ofrece muchos puntos de interés por visitar: PUNTOS DE INTERÉS DE GARAGOA 
LA CATEDRAL DE GARAGOA, de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. LA CASA DE LA CULTURA, museo de piezas de interés arqueológico. LA RESERVA NATURAL PRIVADA "EL SECRETO", que tiene diseñado un sendero ecológico. Ubicada en la vereda de Ciénaga Balvanera, a 20 Km. EL MIRADOR DEL ALTO DE SANTA BÁRBARA, ubicado a 5 minutos belleza paisajística. REPRESA DEL GUAVIO, Reserva el Secreto. PÁRAMO MAMAPACHA, con 266 especies de aves y 67 de mamíferos. CASONA JULIO ROBERTO GÓMEZ, Casa de La Cultura.
Su gastronomía es famosa por sus platos típicos  y deliciosos hechos por nuestros campesinos  dentro de los cuales encontramos:   los quesos de hoja o quesillos, los bizcochos de vino, colaciones, garullas, plátanos al fondo, carne al caldero y la carne ahumada. Tal vez no sean platos muy exóticos para algunos, pero son deliciosos a la hora de degustar y lo mejor están hechos con el amor de nuestra gente garagoense.


Sus artesanos también cuentan con una respuesta turística alta, gracias a sus creaciones maravillosas y perplejas  que dejan en alto el interés por el arte y la cultura; tenemos entre estos la casa de la cultura Tomas Villamil, escuela de música, danzas, grupos folclóricos, galerías, donde encontramos cuadros basados en la historia y en las leyendas de esta bella ciudad, artesanías, maderas, artesanos en miniatura hechos en fique, tapetes, cestería en chin entre otros. Garagoa no solo tiene lugares donde degustar deliciosa comida, o donde visitar sitios de interés social, también contamos con un coliseo cubierto, donde se realizan  festividades como, las ferias y fiestas patronales de la  virgen de la candelaria, en el mes de febrero;  ferias de mitaca, cumpleaños de garagoa en el mes de julio; festival de la cultura, mes de octubre; aguinaldo garagoense en el mes de diciembre con sus artistas, verbenas populares, carrozas luminarias , y demás  que podremos observar y disfrutar.

La Marihuana podria sanar el cancer de mama

SALUD




''Mito y cura verdadera''

Los componentes activos de la marihuana como los canabinoides  es capaz de matar las células tumorales del sistema nervioso, según se ha demostrado en experimentos de laboratorio se reduciría  el crecimiento de tumores de cáncer de mama y la aparición de metástasis, según un equipo de científicos españoles, estos magníficos investigadores hicieron las pruebas necesarias a un roedor para hacer dicha confirmación de los canabinoides . Estos animales según los expertos , generan espontáneamente tumores de mama los cuales hacen un metástasis en el pulmón , debido a que tienen grandes niveles de proteína . 
Una Terapia  resaltada es que los cannabinoides actúan de forma selectiva sobre las células tumorales de mama sin afectar las células de epitelio de mama normal. 

Los Amores de Helenita Vargas

ENTRETENIMIENTO




De guardia en guardia, los amores de la ronca de oro no son más que la justificación de sus letras e interpretaciones, por eso no se demuestra el no tenerle respeto a una gran exponente de la canción bohemia en el país que nos dejó el pasado lunes a las 6:35 de la tarde.

Sus caricias tonales seguían conmoviendo al raizal popular hasta sus 77 años. Todo un fenómeno en la vida social vallecaucana llegó hasta las fronteras pasionales de sus cientos de pretendientes que tenían protagonismo por cada canción. Los grandes amantes nunca se imaginan que se extingan voces como la de Helenita Vargas que la perjudicó su adición a los nervios antes de salir al escenario, cuando tomaba dos copas de Brandy, o que decir de la complicación de un transplante de higado.

Amores como los que rodearon a ella, se ven transformados con la característica puesta en escena de sus vestidos, peinados y coqueteos al público. Su principal noviazgo fue el ser “arrabalera” por manifestación de Dios; otro podría ser su primer matrimonio con Elías Ibarra del cual no habla mucho pero como todo se transforma, de ese turbulento amor llegó Pilar su única hija que le dio dos nietos Helena y David. Agustín Lara fue su amor de ídolo, quién termino siendo su impulso al mundo artístico.

José Pardo, amigo incondicional y amor de despecho social, puesto que este era compadre de Ibarra. Sí la intención es mencionar los amores, es inevitable no recurrir a Gonzalo Zafra, que la mantuvo enamorada por los veinte años que ella concibió que el amor no solo estaba incrustado en las letras de sus canciones, y que decir del amor en audiencia, el público que hoy día sigue viviendo sus interpretaciones a pesar que la cremación llegó antes de su último suspiro.

Aquellos que tienen vivencias bohemias, entienden y manifiestan los actos de la “ronca de oro” como suplicios involuntarios del mal de amores, que tanto mantiene viva a la inspiración. Muy pocos intérpretes tiene el poder de convocatoria de ella. Su característica voz ayuda a que el olvido demore mucho, porque faltará tiempo cuando los bares nostálgicos no tengan en sus vitrinas LP’s en memoria de la grande del Valle del Cauca.

La cirrosis nunca la hará olvidar, mucho menos el alcoholismo que la mantuvo tres semanas atrás en la Clínica Valle de Lili de su natal Cali. Siempre versátil como las declaraciones de sus novios y esposo, cuando decía con ese talante coqueto, “mis mil y un esposos”. El buen humor fue su principal arma de seducción y conquista. El despecho esta de luto, se fue la “María de los guardias” solo resta esperar que el recuerdo no se olvide de ella y que sigan llegando exponentes del folclor latinoamericano como la siempre viva, Helenita Vargas.



Arte ≠ Vida: COMUNICACIÓN

CULTURA

“La libre comunicación de los pensamientos y las opiniones es uno de los derechos más preciados por el hombre”.





Los medios de comunicación son muy importantes en la sociedad, como popularmente se dice pueden mover masa y literalmente lo hacen; desde hace mucho tiempo las civilizaciones más antiguas deseaban comunicar por medio de señales de humo, telegramas, libros, historietas, teléfono, radio, cine, televisión, etc…
La información se debe trasmitir de una manera ágil y veraz pero su principal objetivo será demostrar lo que está sucediendo en la sociedad; día a día este método ha venido mejorando y algunas personas lo ha elegido como una cotidianidad  en su vida.
La comunicación se ha considerado un arte y también una profesión, el medio por donde podemos expresar lo que sentimos lo que pensamos, lo que queramos y lo que deseamos que los demás conozcan; hay muchas maneras de hacerlo y un claro ejemplo es   Arte ≠ Vida: COMUNICACIÓN“En esta exposición podemos apreciar lo importante de estos medios que hacen que en cada momento estemos informados.
Principalmente es un performance en donde encontraremos artistas de diferentes nacionalidades colombianos, cubanos, chilenos, brasileños y argentinos que se destacaron en los años 60 por su excelente trabajo como creativos en los medios de comunicación.
Su papel era informar a la gente de lo que estaba pasando, pero era una labor compleja y de mucho respeto; en los años 60 se comenzó hablar acerca de la globalización y entonces es allí como el periodista y en general los comunicadores sociales debieron pensar en que lo que escribían o trasmitían era para todas las personas, esto requería de muchos conocimientos ya que en esta etapa los países latinoamericanos estaban pasando por una transición social y política.
Es así como la labor del comunicador tomo mucha importancia en todos los ámbitos sociales (política, economía, cultura, justicia…) y se convirtió en el pregonero de la información.

BOGOTÁ RECREATIVA

DEPORTES

121 Kilómetros de ciclovia y un interminable número de actividades recreativas hacen una Bogotá deportiva.



Desde su implementación en el año de 1.985 la ciclovía se pensaba como el sostenimiento físico de la ciudad, llevando como principal función brindar espacios deportivos que generaran nuevos conceptos de salud y armonía para el bogotano de la nueva era. Y ahora,  aparte de ser una actividad de vida sana, también se ha convertido en una forma de entretenimiento para toda la familia.
“En los diferentes puntos de recreación podemos encontrar varias formas de entretenimiento y  total desenvolvimiento para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores que buscan fortalecer sus niveles físicos y mantener una estabilidad funcional de su cuerpo” dice Enrique Rentería,  coordinador del punto de actividad física dirigida y de aeróbicos en el parque de Timiza al sur – occidente de la ciudad.
Según algunos usuarios, la ciclovía se ha convertido en uno de los principales atractivos de la ciudad, y a su vez, los puntos de recreovía.  Son espacios de encaminamiento, de convivencia, y lo mejor de todo, es que tienen en cuenta las edades a manejar y de acuerdo con esto, hacen diferentes trabajos; el único inconveniente que he visto es el piso donde se trabaja, pues en ocasiones puede generar lesiones en rodillas y riñones”- dice Orlando Carrillo, Vicerrector del colegio Cofraternidad de San Fernando ubicado en la localidad Ciudad Bolívar.
A medida que pasa el tiempo, se implementan otras actividades que dan otras opciones de recreación a los bogotanos, como la ciclovía nocturna que se realiza poco pero que tiene más acogida que la ciclovia de fin de semana.
El programa Ciclovía – Recreovía cubre 18 de las 20 localidades de la ciudad la cuales están dirigidas por personal capacitado y entrenado especialmente en cada una de las diferentes actividades que se realizan.
“En los diferentes corredores de la ciclovia, se realiza el RAFI (recomendación en actividad física), el cual está enfocado en dar a conocer el estado de salud de las personas, realizando valoración en la actitud física de cada persona, y con ello, dar recomendaciones de actividades que la persona pueda realizar para mejorar su calidad física” comenta Camilo Murillo, quien ha estado en los diferentes puntos del programa anteriormente mencionado.
A pesar de los inconveniente organizacionales que puedan existir, la ciclovía - recreovia es un espacio que se presta para atender a las necesidades recreativas y de salud en la población bogotana guiada por los guardianes y entregada por un Instituto Distrital de Recreación  y Deporte que tiene en su mira mejorar la calidad de vida de los bogotanos.

sábado, 12 de febrero de 2011

Bienvenidos

Esta es una plataforma propiamente de estudiantes de Periodismo en donde se difunden las noticias más relevantes del momento, con un trabajo ampliamente riguroso de investigación para transmitir una información clara y veraz.

Tras recibir la información apropiada y oportuna es importante la opinión de nuestros lectores y aportes para  fomentar criticas constructivas y poniendo un criterio acerca de la labor de nuestros periodistas.