Programa Nacional De Bilingüismo.
“Los jóvenes colombianos se preparan para las exigencias del mundo globalizado”; esto dice el ministerio de la educación nacional, ya que prepara a los estudiantes a través del programa nacional de bilingüismo que tiene el propósito de contribuir a tener ciudadanos y ciudadanas capaces de comunicarse en inglés, con estándares internacionalmente comparables. Este programa se basa en que, al tener un nivel avanzado de inglés, se tienen más oportunidades de estudio y laborales; saber otro idioma, significa abrir nuevas puertas, tener nuevas oportunidades y mejores comunicaciones.
El programa tiene como metas específicas: en la educación básica, un nivel intermedio bajo, en la educación media vocacional, un nivel de inglés intermedio, en la educación superior, un nivel intermedio alto.
Los tres pilares fundamentales de estos programas son:
· Definición y difusión de los estándares de inglés para la educación básica y media.
· Definición de un sistema de evaluación sólido y coherente.
· El desarrollo de planes de capacitación para los maestros.
Con estos pilares, que son ideas de educadores en todo el país, buscan hacer que el aprendizaje de la lengua extranjera sea un proceso complejo pero no difícil.
Estos pilares se dieron a conocer en el año 2007 y a partir del año 2008 se ha venido implementando el programa al currículo de los educadores a nivel nacional.
Este programa, que promueve el bilingüismo en Colombia, ya lleva cuatro años en su implementación y ya en este momento son 38 las secretarias de educación certificadas, estas secretarias están invirtiendo recursos en municipios y departamentos en pro del bilingüismo. algunas de estas secretarias están cambiando las técnicas pedagógicas en colegios y escuelas nacionales; también aumentando la intensidad horaria de inglés que se enseñan en colegios.
Se estima que en estos próximos años el programa crezca aun mas y el nivel de inglés mejore en los estudiantes colombianos, las metas son jóvenes que hablen de dos a tres lenguas, jóvenes proyectados laboral y económicamente.
Yirleidy Mahecha
No hay comentarios:
Publicar un comentario